ÉTICA EMPRESARIAL

 

¿Qué es la ética empresarial?

La ética empresarial comprende todos aquellos valores, normas y principios que se reflejan en la cultura de la empresa. Es imprescindible que todos (quienes laboran en una empresa) se sientan involucrados y sean conocedores desde el principio sobre este tipo de normativas para que las pongan en práctica igualmente y las transmitan en sus tareas.

Ese código de ética empresarial rige la práctica cotidiana influyendo tanto en sus bases productivas como en la relación que la empresa establece con sus clientes, proveedores y trabajadores, con el objetivo de ejercer un impacto positivo en la sociedad.

Una empresa que trabaje de manera ética atraerá talento y creará un ambiente laboral seguro para sus empleados. También generará más confianza en los consumidores e inversionistas, todo lo cual se traducirá en un incremento de la rentabilidad.

Si se carece de una ética empresarial, al no poseer valores, normas de comportamiento, esto generará un problema entre sus propios trabajadores y sus clientes.

La ética empresarial es parte indispensable en una empresa. Se trata de tener unos principios éticos por los cuales un negocio puede alcanzar un compromiso social.

Estos son los principales objetivos:

  • El compromiso con diversas causas como por ejemplo el medio ambiente, un tema muy importante y que la mayoría de empresas intentan ser respetuosas al respecto mejorando sus modelos de producción y consiguiendo una responsabilidad corporativa.
  •  Intentar evitar la competencia desleal entre negocios. A pesar de competir en el mercado, la ética empresarial insta a que se eviten este tipo de conductas que dejan en evidencia a las empresas que las llevan a cabo.
  • Evitar la producción de productos de mala calidad. El valor de los productos o servicios es indispensable ya que ayuda a los usuarios a que puedan solucionar sus problemas con ellos. Por lo tanto, es importante aplicar unas normas de calidad y no engañar con productos de una calidad ínfima.
  • Eliminar la publicidad engañosa con el objetivo de hacer creer al público cosas que no son reales. Muchas empresas se jactan de crear anuncios incluyendo grandes virtudes sobre productos que en realidad luego no son reales.
  • Fomentar un ambiente laboral motivador y en el que se transmitan valores positivos para desarrollar un trabajo óptimo y respetuoso.

  • La imagen empresarial mejorará notablemente entre los clientes.
  • Los consumidores tendrán mayor confianza y se verán identificados con los valores que transmita la compañía.
  • Los trabajadores se vuelven más leales. Si se les respeta, y existen valores morales que respeten también sus tareas y las tengan en cuenta se comprometerán con sus trabajos. Además, estarán mucho más motivados.
  • Los casos de corrupción serán ajenos a una empresa si esta tiene unos principios morales y un valor desde sus inicios.
  • Las entidades que tienen estos valores suelen estar reconocidas entre el público, y además entre otras compañías, lo que puede dar lugar a que se generen colaboraciones y negociaciones de gran valor.
  • Los derechos de los trabajadores, clientes, inversores y todas las partes implicadas se verán respetados y amparados por la ética profesional que tiene una compañía.
  • Se establecerán unas normas comunes a todos para dar lugar a la creación de un ambiente seguro y respetuoso en el trabajo. 
  • Si la ética personal es indispensable y se fundamenta en los valores y principios que rigen a una persona, la ética empresarial es igualmente importante ya que ayudará a fomentar la imagen de una empresa, y todas las partes implicadas se verán recompensadas positivamente por la puesta en práctica de esta.

  1. Responsabilidad social. Una empresa comprometida socialmente contribuye a mejorar las condiciones de vida de las zonas donde trabaja impulsando iniciativas que potencien el crecimiento de la comunidad. Whole Foods, por ejemplo, ayuda a las comunidades más desfavorecidas en los 69 países en los que opera a través de la Whole Planet Foundation.
  2. Transparencia y honestidad. Una comunicación transparente con los clientes y proveedores y permitir que las cuentas económicas sean de dominio público son factores que potencian la confianza en la empresa. Uno de los casos de ética empresarial más interesantes es el de Patagonia, que a través del proyecto Footprint Chronicles muestra su cadena de suministro y su impacto socio-ambiental.
  3. Creatividad e innovación. Incentivar la creatividad y la innovación dentro de la empresa es fundamental para lograr una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad. Google lo sabe, por eso permite que sus empleados destinen un 20% del horario laboral a desarrollar proyectos de intraemprendimiento relacionados con el negocio.
  4. Respeto por la vida familiar. La conciliación es cada vez más importante para los trabajadores, por lo que el respeto por la vida familiar debe ser uno de los principios fundamentales de la ética empresarial. Netflix es un buen ejemplo ya que brinda 52 semanas de licencia parental remunerada que sus trabajadores pueden tomar en cualquier momento.
  5. Cuidado del medio ambiente. Todas las empresas tienen un impacto medioambiental, ya sea en términos de consumo energético, emisiones de gases, ruido o producción de desechos. Por eso, uno de los valores básicos de la ética empresarial consiste en proteger el medio ambiente. Bosch, por ejemplo, invierte la mitad de su presupuesto de investigación y desarrollo en impulsar tecnologías que protejan al medio ambiente.

Referencias

https://es.eserp.com/articulos/etica-empresarial/

https://economipedia.com/definiciones/etica-empresarial.html

EJERCICIO DEL TEMA

 "ÉTICA EMPRESARIAL"

1. Lee el siguiente texto: EL EXTRAÑO CASO OLYMPUS 

La empresa japonesa Olympus es fabricante de cámaras fotográficas y equipos médicos basado en Kioto. Woodford llevaba casi tres décadas trabajando en Londres como responsable de la empresa en Europa, cuando en abril de 2010, el británico Michael Woodford, veterano de operaciones de empresas europeas, se convirtió en el primer Director General de Olympus, cuando el propio Tsuyoshi Kikukawa le llamó para que se hiciera cargo de su puesto y se trasladara a Japón. Woodford acepta y en abril de 2011 comienza a trabajar como máximo responsable de la compañía en Tokio. 

Sin embargo, nada fue como se esperaba, ya que Kikukawa, lejos de retirarse, asumió los cargos de presidente y miembro delegado del Consejo de Administración, manteniéndose aferrado al poder y al mando de la empresa y dejando a Woodford con poco margen de maniobra. «Pensé que podríamos trabajar de forma efectiva como aliados», dijo el inglés. Pero «Kikukawa era vanidoso y obsesionado consigo mismo».

 Pero lo que hizo sospechar a Woodford de que algo estaba pasando en Olympus fue leer un artículo publicado por Facta, una revista japonesa de negocios, en el que se narraba que la compañía había hecho carísimas adquisiciones durante años, pagando grandes cantidades por empresas en la ruina y elevadas comisiones a asesores poco conocidos. Es más, la publicación dejaba ver, que parte de ese dinero desviado por Olympus, podría haber llegado a personas vinculadas con el crimen organizado.

La revista daba tantos detalles que Woodford, preocupado, la creyó y pidió explicaciones al propio Kikukawa, quien rehuyó contestarle.

 Movido por lo que le dictaba la conciencia, Woodford intentó por todos los medios aclarar el asunto, primero mandando cartas al Consejo Administrativo pidiendo información y luego, tras no obtener nada con ello, reclamando el puesto de miembro delegado del Consejo de Administración para investigar el caso y amenazando con dimitir si no se lo daban. Kikukawa aceptó, pero siguió mandando y siendo la sombra del nuevo delegado del Consejo Administrativo, lo que a Woodford no le sirvió para nada.

 Sin embargo, el directivo pidió un informe a la consultora de PwC que confirmó sus sospechas: Existe contabilidad falsa en Olympus, por lo que se sintió con autoridad de pedir la dimisión de Kikukawa, pero le salió «el tiro por la culata», ya que sólo provocó su propio despido por actuar, supuestamente, de «forma arbitraria» y no entender «el estilo japonés de gestión». El único camino que vio Woodford, tras esta nueva derrota, fue acudir a la prensa, llamó al corresponsal de Financial Times en Tokio y le contó toda la historia, poco antes de huir a Londres, ya que temió por su vida. Una vez allí, también acudió a agencias reguladoras y a ciertos accionistas institucionales de Olympus.

 Fue el punto de inflexión de esta historia, ya que tanto la opinión pública como la prensa japonesa lo apoyaron y se inició una investigación que acabó con la dimisión (y posterior condena) de Kikukawa. Sin embargo, en un ámbito más local, las acusaciones acabaron en saco roto y no dejaron a Woodford que volviera a dirigir Olympus. «Japón tiene un sistema único de cruces accionariales, y además hay una relación incestuosa entre compañías, proveedores y bancos. Muchas empresas japonesas tienen Consejos Administrativos que son mediocres o algo peor, y siguen en esa posición hasta que se retiran del cargo.

 Con una deuda pública por encima del 200% del PIB, Japón necesita un vibrante sector corporativo, pero en su lugar, tiene a unos pocos disputándose el poder a puerta cerrada».

Desde el principio algo olía mal en la contabilidad de la empresa, y esto a pesar de que las auditoras KPMG y Ernst & Young habían dado el visto bueno. Woodford sospechaba que alguien estaba robando una cantidad importante de dinero, en particular le llamó la atención la compra reciente de empresas a precios inflados y el pago de exorbitantes comisiones a firmas de asesorías fantasmas. Por esto pidió una investigación, el Consejo de Administración no estuvo de acuerdo, pero él siguió insistiendo hasta que le echaron. 
🅡🅔🅒🅤🅔🅡🅓🅐

La contabilidad es una herramienta que organiza todas las transacciones comerciales que realizan los emprendimientos. La finalidad principal de la contabilidad es controlar los movimientos de dinero efectuados para evidenciar la situación económica real que tiene esta y poder tomar decisiones..



ACTIVIDAD

Desarrolla la siguiente actividad en tu cuaderno/carpeta:

 

[ Elabora una lista con las acciones de control que realiza Woodford una vez que se da cuenta de que algo andaba mal en Olympus.

[ Escribe con tus propias palabras por qué es importante la contabilidad en los emprendimientos.

APRENDE JUGANDO


Comentarios